martes, 10 de noviembre de 2009

COCTELES TIPICOS








cocteles




Es una preparación a base de una mezcla de diferentes bebidas en diferentes proporciones, que contiene por lo general unos o más tipos de bebidas alcohólicas junto a otros ingredientes, generalmente jugos, frutas, salsas, miel, leche o crema, especias, etc. También son ingredientes comunes de los cócteles las bebidas carbónicas o refrescos sin alcohol, la soda y el agua tónica.


Origen e historia


etimologia
La palabra procede del
inglés cock's tail que significa cola de gallo. En tiempos de la reina Victoria llegaban al puerto de San Francisco de Campeche en México, comerciantes ingleses de maderas preciosas entre ellas el palo de tinte. Se bebían en las tabernas vinos y licores sin mezclar, a veces bebían los llamados "dracs" de ron o de otro alcohol, que eran bebidas compuestas, las revolvían con una cuchara de metal, lo que podía dar mal sabor a la bebida. En una ocasión, vieron al barman emplear unas raíces delgadas, finas, lisas, de una planta que ahí llamaban por su forma, "cola de gallo", esto para evitar el mal sabor, por lo que le preguntaron que era eso, a lo que respondió en su idioma que eran cock's tail. De ahí en adelante se popularizó el uso del termino.
La palabra original proviene del
francés en el que Coq se traduce como gallo y Tail como cola, porque era costumbre decorar estas bebidas con las largas plumas de las colas de los gallos. Hoy en día todavía se mantiene esa costumbre de decorar los cócteles con plumas, sombrillitas, frutas...
Otra dice que al realizar un brindis y ver los colores que destellaban las mezclas de
licores alguien llego a decir: "Este trago es bello como la cola de un gallo" a lo que se contestó con "Viva el Cocktail"
Eran durante las peleas de gallos: eran llamadas "Cock's Ale".
Los cócteles nacieron en los Estados Unidos hacia finales del
siglo XIX cuando empezaron a embotellarse licores y aguardientes de calidad.
Coctelería
La
coctelería es el estudio de la relación entre las bebidas, Las Frutas, Las Flores, Las Hierbas, Los Helados y Cualquier otro ingrediente comestible que pueda ser transformado en líquido, por distintos métodos de preparación.
los procesos de preparación Son:
Construidos (directos)
Efervescencia
Flambeado (Flambé)
Licuados
Mixeologia
Macerados
Removidos
Todo esto relacionado con el estudio Socio-Cultural de cada país, debido a que los ingredientes, la sociedad, y cultura cambian de forma de pensar (Gusto).
Uno de los estudios Socio-Culturales, en la coctelería es el diferente gusto de beber entre hombres y mujeres
Ejemplo:
Las Mujeres: Prefieren los Cócteles mas dulces y con copas mas delicadas por este motivo prefieren los Cócteles Efervescentes; Licuados o Estilo Martinis (Cosmopolitan o Margarita)
Los Hombres: Prefieren los Cócteles secos, fuertes, o ácidos y en copas muy masculinas (con formas rectas o de circulares mas no ovalados) son amantes de los Cócteles Construidos, Mixeados (Long Island Iced Tea o Cuba Libre)
La coincidencia de ambos se encuentra en los Cócteles macerados (Mojito, Caipirina, Caipirosca, o los Mix de Johnnie Walker).
Tipos de preparación
La división más clara se centra en si se sirven secos o alargados (con agua u otro líquido), de esta forma se tiene los "soft drinks" o los "long drinks". El instrumento imprescindible para su elaboración es la
coctelera. La diversidad de los cócteles es muy grande y pueden, no obstante dividirse en:
Directo: Cuando los insumos se mezclan directamente en la copa, dentro de estos tenemos la subcategoría de Puosse-café que son los tragos armados por capas por ejemplo el B'52.
Refrescado: Se pone hielo en la copa y se mezclan los ingredientes en la
coctelera con la ayuda de un removedor o una cuchara bailarina.
Batido: Preparación clásica en coctelera, por ejemplo: Pink Panther.
Licuado: Preparación en
licuadora.
Frozzen: Son los tragos preparados en la licuadora con hielo molido, para obtener una consistecia parecida a la de un helado, por ejemplo: Daiquiri o Margarita.
Flambeado: Son los tragos que en su preparación se prenden fuego, por ejemplo: la cucaracha. Clasificación
Cócteles aperitivos: Sus fórmulas deberán estar compuestas de frutas que se caractericen por ser cítricas; tales como la
maracuyá, el kiwi, la mandarina, la naranja, el limón, la toronja, el pomelo y las uvas. Estos cócteles deben ser cortos y poco dulces.
Cócteles digestivos: Sus fórmulas están compuestas por sabores dulces y son cortos. La principal función de estos cócteles es que facilitan la digestión de los alimentos. Se pueden preparar a base de jarabe de
cereza, granadina, melocotón, fresa, tamarindo, crema de leche y helados.
Cócteles reconstituyentes- Son aquellos que contienen elementos nutritivos como puede ser
salsa de tomate, un ejemplo claro es el Bloody Mary.
Cócteles de media tarde - son aquellos que se sirven entre horas
Cócteles refrescantes - Generalmente son aquellos que emplean zumos de frutas sin contenido alcohólico alguno.

Decoración
La decoración de los cócteles debe ser estimulante y atractiva, jamás extravagante. En general los cócteles refrescantes con base en frutas permiten más elementos decorativos que los otros tipos de bebidas, pues con una decoración sencilla que usted tenga a mano podrá muy fácilmente salir de apuros.
Se recomienda disponer siempre de cerezas,
marrasquino, aceitunas, guindas, limones, naranjas y otras frutas de temporada. En cambio, las manzanas, peras y bananos son productos oxidantes y requieren de rápida manipulación para evitar que se oscurezcan, para minimizar este efecto es necesario humedecerlas con un poco de zumo de limón.
Diferencias entre ornamento, adorno y decoración de cócteles
Ornamento: El ornamento se trata de un adorno que se le puede aplicar a un cóctel, pero que influye directamente en el sabor de éste. Teniendo como ejemplo las gotas de amargo de angostura que se aplica sobre un Pisco Sour.
Adorno: Es el detalle con el que se presenta un cóctel, a pesar de ser comestible no influye en absoluto en el sabor del mismo. Como por ejemplo la rodaja de limón al borde de la copa de una Caipirinha.
Decoración: Es un adorno no comestible usado para la coctelería, que no influye en el sabor del cóctel; siendo utilizado como elemento estético o para alguna función especifica. Por ejemplo las cañitas y demas que llevan algunas bebidas como el Tequila Sunris





GASTRONOMIA DE TRUJILLO -PERU







LAS COMIDAS TIPICAS DE TRUJILLO


Sabrosa, exclusiva, en algunos casos de tradición milenaria, nutritiva y muy diversificada es la comida trujillana.
Preparada en base a pescados, mariscos, algas marinas, aves, ganado o productos de la tierra, se contabilizan en más de un centenar los potajes típicos.
Los nombres de los platos de comida son casi siempre originales y hasta nativos y sus preparaciones llenas del secreto de la buena cocinera.
Entre los platos típicos de la región destacan:
Cebiche: filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla y ají limo.
Cabrito con frijoles: Guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos.
Shambar: sopa de trigo con pellejo de chancho y jamón ahumado, menestras y cebolla china. Se acompaña con maíz tostado (cancha). Solo se sirve los días lunes.
Sopa teóloga: caldo de pava y/o gallina con pan remojado, papa, leche y queso.
Frejoles a la Trujillana: frejoles negros con ajonjolí y ají mirasol.
Pepián de pava: guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido, culantro y ají.
Pescado a la Trujillana: pescado al vapor con salsa de huevos y cebolla.
Entre las bebidas típicas, están las de doble colada, las “melliceras”, las de faique, etc, hacen la delicia de quienes la degustan.
Se pueden consumir en restaurantes campestres, citadinos (en el mismo centro de Trujillo) o frente a las olas del mar. La cantidad de establecimientos alimentarios
Junto con ellos están también los de comida internacional, los chifas, los de comida italiana, las parrilladas, pollerías, snack bares y fuentes de refrescos.







turismo de la libertad






TURISMO DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
El departamento de La Libertad se encuentra en la parte noroeste del Perú. Tiene como capital la ciudad de Trujillo. La Libertad tiene dos zonas principales, la zona costera y la zona andina. El clima de la costa tiene un clima cálido y soleado durante casi todo el año con temperatura promedio de 21°C. En la zona de la sierra andina el clima es seco y templado durante el día y frío durante la noche. La Libertad tiene increíbles lugares turísticos, desde sus hermosas playas donde el turista podrá disfrutar de los famosos caballitos de totora para realizar pesca artesanal como deporte marino hasta hermosas construcciones como la ciudadela de Chan Chan.




Turismo



La Libertad tiene varios atractivos turísticos tales como sus centros ceremoniales construidos en adobe, interesantes balnearios de verano y sus playas donde se pueden apreciar las embarcaciones llamadas caballitos de totora las que desde hace 3.000 años son utilizadas para la pesca artesanal y actualmente también para el deporte marino.Trujillo es un ejemplo de arquitectura colonial, visible en sus elegantes casonas y sobrios templos. Por otra parte, los vestigios de las culturas preincas son admirables, como la ciudadela de Chan Chan, considerada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; también encontramos las Huacas del Sol y de la Luna, la Huaca del Dragón y el Complejo arqueológico El Brujo entre otros. El Festival Internacional de la Primavera y el Concurso Nacional de Marinera en Trujillo son dos de los más grandes atractivos turísticos de la Región.En cuanto al paisaje, en la sierra de Otuzco se tiene el Santuario de la Virgen de la Puerta. Santiago de Chuco es un pueblo de artesanos, cuna de escritor y poeta César Vallejo, y Huamachuco posee importantes lugares turísticos como la ciudadela de Markahuamachuco comparada por algunos con Kuélap y es el recuerdo de la etnia de los wachemines que formaron el Señorío de Huamachuco. Esta población habitó estas magníficas construcciones entre el 400 y 1000 d.C en paralelo al apogeo de la Cultura Mochica, las ruinas de Wiracochapampa, y la laguna de Sausacocha. Mas al Este estan otras importantes atracciones truristicas como son los baños termales y medicinales de El Eden y Yanasara en el Distrito de Curgos y bellos paisajes.En la selva, encontramos bellos paisajes abruptos ricos en recursos naturales como fauna y flora.



Turismo Arqueológico

CHAN CHAN
Patrimonio Cultural de la Humanidad UNESCO. Perteneciente a la cultura Chimú desarrollada entre los siglos XII y XV d.C. La ciudad está compuesta por ciudadelas de barro y tiene aproximadamente 20 Km. cuadrados de extensión. Se estima que esta cultura tuvo 60 mil habitantes. Las ruinas comprenden campos de cultivo, palacios, acueductos subterráneos, plazas, viviendas, depósitos, talleres, laberintos, murallas, huacas. Las paredes se diseñaron con frisos modelados en alto relieve con motivos zoomorfos y geométricos.

Huaca del Sol
Ubicada a 3 Km. de Trujillo, la pirámide escalonada es de mas de 20 m de alto. Se dice que fue construida en sólo 3 días empleando 250 mil hombres y utilizando aproximadamente 70 millones de adobes.

Huaca de la Luna
Está ubicada frente a la Huaca del Sol, también en el valle de Moche. Es más pequeña, pero los muros con sus contornos están nítidamente definidos. Su altura llega a los 21 m.

Huaca el Dragón
A 4 Km. de la Panamericana Norte está decorada con figuras antropomorfas y representaciones estilizadas, semejantes a un ciempiés. Se ha instalado un museo de sitio en el que se exhiben tallas y cerámicas extraídas de la zona. Una de sus funciones fue llevar celebraciones religiosas a favor del Arco Iris o cualquier otro fenómeno natural relacionado con la lluvia o la fertilidad de los suelos.

Huaca La Esmeralda
Situada a 3 Km. de la ciudad de Trujillo. Presenta forma rectangular con 65 m de largo y 41 m de ancho en base de adobe, con decoraciones en los muros en alto relieve con motivos zoomorfos y geométricos.

ASCOPE: Complejo Arqueológico El Brujo
Tiene tres grandes edificaciones. La primera Huaca Prieta, Huaca El Brujo y Huaca de Cao Viejo.


Turismo de Aventura

Balneario de Pacasmayo: Pueden practicar el surf y el buceo.
Balneario de Huanchaco: Pesca con caballitos de totora.
San Pedro de Lloc: Trekking
Pacasmayo: Sandboard
Virú: Sandboard
Chicama: Surf


martes, 27 de octubre de 2009

Administracion de Hoteles Restaurantes y Afines



Perfil de la Carrera

Somos la primera escuela Le Cordon Bleu de habla hispana en el mundo, que se ha diseñado el Nuevo Programa de Administración de Hoteles, Restaurantes y Afines en la modalidad de Sistema Modular en tres años, la formación Académica Profesional Técnica, le permitirá al estudiante egresado tener la capacidad de poder dirigir, diseñar y gerenciar exitosamente en hoteles, cruceros, restaurantes, clínicas, clubes, entidades gubernamentales y otros. Además realizan prácticas en condiciones reales en nuestro Restaurante – Escuela como en cualquier parte del mundo.
Le Cordon Bleu Perú tiene una infraestructura amplia y moderna, cuenta con laboratorio de bromatología con equipos de última generación y una planta piloto de lácteos. Contamos además con Certificación Good Manufacturing Practice (GMP), en Buenas Prácticas y Manipulación en Alimentos.
Programa de Administración de Hoteles, Restaurantes y Afines, ofrece áreas de desarrollo:
• Sistemas de Operaciones en Hotelería• Sistemas de Reservas (Amadeus) • Gestión de Alimentos y Bebidas • Costos aplicados a las áreas de Alojamiento y de Alimentos y Bebidas• Finanzas aplicadas al Turismo• Cómputo• Marketing de Hospitalidad• Inversiones en Servicios de Alojamiento, Restaurantes y Afines
Duración:3 años, (6 semestres académicos).
Módulo I : GESTIÓN DE ALOJAMIENTO (2 semestres y medio).Módulo II : GESTIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS (1 semestre y medio).Módulo III : COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING DE SERVICIOSTURÍSTICOS (2 semestres).
En el Sistema Modular, al término de cada módulo el estudiante obtendrá un certificado oficial del Ministerio de Educación que acredita lo aprendido y al finalizar la carrera, obtendrá el Titulo a nombre de la Nación de Profesional Técnico.Nuestros estudiantes podrán realizar sus prácticas pre y post profesionales a través de nuestra red continental y mundial de empresas.El servicio “Bolsa de trabajo” está siempre a disposición del alumno.Convenios Académicos: • Universidad Ricardo Palma (Complementación Académica)• Universidad Nacional de Tumbes (Complementación Académica)• Universidad Los Ángeles de Chimbote ULADECH• Universidad Johannes Kepler de Linz – Austria (Programa de Pre y Post-Grado)• MBA con las Universidades de Adelaide - Australia y Le Cordon Bleu Australia
Título:TÍTULO A NOMBRE DE LA NACIÓN: PROFESIONAL TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE HOTELES, RESTAURANTES Y AFINES.DIPLOMA: LE CORDON BLEU.

recursos web :

1. slide

2. slideshare

3. scribd

5 .deliciuos